Blogia

rmafergeo

Tiempo en Geografía

Tiempo en Geografía

Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español.

En todo análisis del espacio el geógrafo se debe recurrir a la Historia e integrar el tiempo y la duración en sus razonamientos. Una de las mayores dificultades en este tema es que normalmente nos tropezamos con diferentes escalas de tiempo. El geógrafo se encuentra ante elementos heterogéneos, instalados en épocas diferentes y que evolucionan a ritmos distintos.

El geógrafo se basa en lo que se observa en el presente y únicamente recurre al pasado con vistas a la comprensión del paisaje, para entender la evolución. No obstante, en la actualidad existe una corriente geográfica que pretende conocer cómo era el paisaje en el pasado histórico. El geógrafo trata de encontrar en el paisaje las huellas del pasado que nos han llegado.

Aunque de una manera un tanto arbitraria se distinguen, normalmente, tres tipos de tiempo: el tiempo cíclico, donde un fenómeno se repite en un intervalo corto, el tiempo histórico y el tiempo geológico. En todo paisaje encontramos elementos que se explican en, al menos, uno de estos tipos de tiempo. Por ejemplo: en una ciudad tenemos los desplazamientos diarios, el clima, la evolución de la ciudad y su asentamiento geológico.

Una de las características de los movimientos de la naturaleza es que no se producen de forma paulatina sino repentina. Si los movimientos son masivos pueden llegar a ser catastróficos. Por ejemplo: una ladera es estable hasta que llega a un punto de ruptura y se desliza. Pero para que alcance ese punto de ruptura ha tenido que acumular una cierta tensión a lo largo del tiempo. Los períodos de inactividad son más largos que los de actividad. Claro que esto sólo es verdad si utilizamos una escala de tiempo humana. Si hablamos de tiempos geológicos que una ladera se desplace cien metros en media hora supone un movimiento mínimo, y la erosión de una montaña puede considerarse paulatina.

En Geografía es particularmente interesante el estudio de fenómenos cíclicos y su evolución. Sin embargo, debe quedar claro que, hasta en Geografía, la Historia en ningún caso es repetitiva.

La noción de ciclo nos lleva al intento de crear modelos teóricos aplicables a cualquier situación. A diferencia de en las Matemáticas, en las que los modelos se aplican rígidamente para obtener resultados iguales entre sí, en Geografía el modelo sólo sirve para hacer una primera aproximación un tanto superficial. Sin embargo, el modelo sí es útil para conocer, teóricamente, el comportamiento aislado de un elemento. Luego, podremos determinar en qué medida lo observado en la realidad se ajusta a lo esperado. Pero si el modelo sirve para estudiar un elemento, se muestra ineficaz para explicar el paisaje, puesto que los elementos que actúan son tantos que se hace virtualmente imposible.

El gran peligro del modelo es que se convierta en el fin de la Geografía y se trate de ajustar la realidad al modelo, por encima de la observación. Pero también, que la observación de las singularidades no nos permita generalizar y construir modelos de aproximación. 

 

El tiempo cíclico se refiere a la primera noción de tiempo desarrollada en la historia del hombre. El ser humano- sometido a leyes naturales- imaginó el tiempo en función de esto; es decir, las estaciones del año, los tiempos de grandes sequías y lluvias, etc. Fueron principalmente las culturas orientales las que desarrollaron la filosofía del tiempo cíclico, aunque, por otro lado, las culturas occidentales la ampliaron y profundizaron. En las culturas americanas también hay referencias sobre una concepción circular del tiempo; y en general también todas las culturas politeístas están relacionadas con esta filosofía.

 

Los procesos geológicos y morfogenéticos, normalmente, ocurren tan lentamente que exceden las posibilidades de observación humana. Por esta razón los geólogos han ido desarrollando desde el siglo XIX una escala de tiempo, basada en eventos geológicos y biológicos globales, que se utiliza como marco de referencia temporal absoluta. Se toma como inicio la época de formación de la Tierra aunque se cuenta hacia atrás en millones de años. Los lapsos se establecen con criterios geológicos (estratigráficos) y biológicos. Los grandes períodos tienen un alcance planetario y son los fundamentales para establecer el tiempo geológico.

Las unidades litoestratigráficas son establecidas a partir de los caracteres litológicos de la sucesión estratigráfica. Son las más utilizadas ya que muestran una gran objetividad. La principal limitación están condicionadas por los ambientes sedimentarios.

Las unidades bioestratigráficas son establecidas a partir de las características paleontológicas fósiles que presentan las rocas estratificadas. Son bastante objetivas pues al basarse en la evolución, no son repetitivas y cubren un espacio que puede llegar a ser la totalidad de la superficie de la Tierra. La principal limitación consiste en que están subordinadas a la presencia de fósiles.

Geólogos y biólogos fueron estableciendo, simultáneamente, dos escalas de la historia de la Tierra: una estratigráfica, para las rocas y su fauna asociada (cronoestratigráficas), y otra cronológica, para el paso de un tiempo que no se sabía como medir (geocronológicas). La equivalencia entre las divisiones estratigráficas y las cronológicas es la siguiente:

Divisiones cronoestratigráficas Divisiones geocronológicas
Eontema Eón
Eratema Era
Sistema Periodo
Serie Época
Piso Edad
Cronozona Zona

La moderna escala de tiempos geológicos es una suma generalizada de acontecimientos geológicos planetarios (los menos), continentales (algunos) y regionales (la mayoría). Los límites son reales sólo en determinados puntos de la Tierra, en el resto, sólo son una fecha que no coincide con ningún acontecimiento geológico específico.

La historia geológica de la Tierra se ha dividido en distintas unidades. Lo más normal es usar las unidades geocronológicas, para las grandes divisiones, que ordenadas de mayor a menor son: eones, eras, periodos, épocas, y la estratigráficas para las divisiones de menor rango, que de mayor a menor son: series, pisos, zonas. 

 

El tiempo en Geografía

 

El tiempo

     En todo análisis del espacio el geógrafo se debe recurrir a la Historia e integrar el tiempo y la duración en sus razonamientos. Una de las mayores dificultades en este tema es que normalmente nos tropezamos con diferentes escalas de tiempo. El geógrafo se encuentra ante elementos heterogéneos, instalados en épocas diferentes y que evolucionan a ritmos distintos.

     El geógrafo se basa en lo que se observa en el presente y únicamente recurre al pasado con vistas a la comprensión del paisaje, para entender la evolución. No obstante, en la actualidad existe una corriente geográfica que pretende conocer cómo era el paisaje en el pasado histórico. El geógrafo trata de encontrar en el paisaje las huellas del pasado que nos han llegado.

 

     Aunque de una manera un tanto arbitraria se distinguen, normalmente, tres tipos de tiempo: el tiempo cíclico, donde un fenómeno se repite en un intervalo corto, el tiempo histórico y el tiempo geológico. En todo paisaje encontramos elementos que se explican en, al menos, uno de estos tipos de tiempo. Por ejemplo: en una ciudad tenemos los desplazamientos diarios, el clima, la evolución de la ciudad y su asentamiento geológico.

 

     Una de las características de los movimientos de la naturaleza es que no se producen de forma paulatina sino repentina. Si los movimientos son masivos pueden llegar a ser catastróficos. Por ejemplo: una ladera es estable hasta que llega a un punto de ruptura y se desliza. Pero para que alcance ese punto de ruptura ha tenido que acumular una cierta tensión a lo largo del tiempo. Los períodos de inactividad son más largos que los de actividad. Claro que esto sólo es verdad si utilizamos una escala de tiempo humana. Si hablamos de tiempos geológicos que una ladera se desplace cien metros en media hora supone un movimiento mínimo, y la erosión de una montaña puede considerarse paulatina.

 

     En Geografía es particularmente interesante el estudio de fenómenos cíclicos y su evolución. Sin embargo, debe quedar claro que, hasta en Geografía, la Historia en ningún caso es repetitiva.

 

     La noción de ciclo nos lleva al intento de crear modelos teóricos aplicables a cualquier situación. A diferencia de en las Matemáticas, en las que los modelos se aplican rígidamente para obtener resultados iguales entre sí, en Geografía el modelo sólo sirve para hacer una primera aproximación un tanto superficial. Sin embargo, el modelo sí es útil para conocer, teóricamente, el comportamiento aislado de un elemento. Luego, podremos determinar en qué medida lo observado en la realidad se ajusta a lo esperado. Pero si el modelo sirve para estudiar un elemento, se muestra ineficaz para explicar el paisaje, puesto que los elementos que actúan son tantos que se hace virtualmente imposible.

 

     El gran peligro del modelo es que se convierta en el fin de la Geografía y se trate de ajustar la realidad al modelo, por encima de la observación. Pero también, que la observación de las singularidades no nos permita generalizar y construir modelos de aproximación.

 

 

Bibliografía para Final

El Espacio Geográfico

- La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico, Autores: Félix Pillet Capdepón, Localización: Investigaciones geográficas, ISSN 0213-4691 begin_of_the_skype_highlighting , pags. 141-154

Pensamiento Geográfico

- El papel de la geografía en la época actual: el caso de la educación. Autores: Efraín Llanos Henríquez. Localización: Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, ISSN 1657-2416, Nº. 7, 2006 , pags. 86-95.

Esquema de la evolución de la geografía. De la Geografía Clásica a La Geografía de la Percepción. Manuel Sáenz Lorite. Sección de Geografía. Universidad de Granada. 1978.

- 2005 Temístocles Rojas Salazar. EPISTEMOLOGÍA DE LA GEOGRAFÍA...UNA APROXIMACIÓN PARA ENTENDER ESTA DISCIPLINA Terra Nueva Etapa, año/vol. XXI, número 030 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela pp. 141-162

Geografía de la Percepción y el comportamiento

-Problemas de interpretación y valoraciónde los mapas mentales. José EsTÉBÁNEz ALVAREZ. Universidad Complutense

- Carlos Gutiérrez, Jaime Peña. La percepción como Factor de desarrollo Local, Última Década , Número 004. Centro de investigación y Difusión Poblacional de Achupallas, Viña del Mar, Chile pp 1-16

Paradigma Geotecnológico

-  LA GEOTECNOLOGÍA Y SU INSERCIÓN EN EL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO*

Geotechnology and its insertion into geographical thinking
Mónica Oropeza, Nor elis Díaz

Para Leer un momentito.

 

Hace unos años, mientras dictaba un seminario sobre temas de mi especialidad en un salón frente a una importante cantidad de empresarios, alguien me preguntó a través de un papel que me acercaron a la mesa, ¿Cómo veía yo a la sociedad argentina? Como jamás me había hecho esa pregunta, pensé un momento y contesté lo siguiente: “ Como yo lo veo, en éste país, los capaces compiten entre sí y los mediocres se unen contra de los capaces. Es así que la mayoría de las veces, los mediocres triunfan sobre los capaces. Si no estamos conforme con la realidad que esta situación nos plantea, pareciera sencillo encontrar la solución, sólo se trata de identificar a los mediocres y así evitar que nos impongan su mediocridad ¿verdad? Para evitar que alguno de ustedes evalúe que no soy un buen Juez y así para evitar errores, los invito a participar: ¡Por favor señores y señoras, los que sean mediocres… podrían levantar su mano?.” Las risas invadieron el enorme salón y las afirmaciones con la cabeza se generalizaron. Desde ya que mi respuesta fue lo suficientemente polémica como para ganarme amigos y enemigos, pero era mi pensamiento y así lo manifesté. Mucho tiempo después de aquel día, continúo pensando lo mismo y cada día me surgen variantes, enfoques y nuevos puntos de vista sobre el tema, a partir del aprendizaje que obtengo de largas charlas con mis interlocutores. Más aún, viajando un poco me dí cuenta que tal concepción de la sociedad no era, para mí, patrimonio de los argentinos. Encontré sintomas más allá del color de las banderas. Y descubrí también que son muchos más los que mencionan el libro “El Hombre mediocre” del multifacético José Ingenieros, que los que en realidad lo han leído. Seguramente, debe ser una manifestación más de la cultura del “parecer” por la que con intención o no, transitamos nuestras vidas. Me parece que la mediocridad es percibida únicamente por el ojo de un observador, y no me queda ya duda alguna de que todos, absolutamente todos, somos considerados mediocres por alguna otra persona.

Autor Segmento una gran persona

 

Si no les pareció aburrido lo anterior lo siguiente es muy apropiado

Qué hacer con los mediocres?

por Gabriel Zaid

Pdf

La pregunta planteada en esta nueva entrega de Gabriel Zaid no se discute abiertamente, porque hoy la medianía es tabú. Antes era neutral, e incluso positiva, pero la ferocidad trepadora de nuestros días nos ha llevado al absurdo de querer ser los mejores en todo, incluso en competir.

Se presentó descaradamente, y me puso nervioso. Estaba solo. Nadie podía darse cuenta. Pero no quise verla, como si fuese la intrusión de un comercial procaz. Tal vez estuvo antes, pero en la zona del reojo, donde tampoco quise verla. Era una pregunta necia, obscena, que no se iba, que exigía atención: ¿Qué hacer con los mediocres? ¿Por qué tantos maestros, jurados, editores, se sienten verdugos descalificándolos? La presión da lugar a desahogos confidenciales, a chismes, a chistes, pero nada más. ¿Por qué es enojoso analizar el problema? ¿Qué tiene de indecente?
     La medianía fue neutral, luego positiva, después negativa y ahora tabú.
     La raíz indoeuropea medhyo corresponde en griego, latín, germánico, a términos neutrales que se refieren a lo que está en medio (espacio, secuencia, medición). En español, medio, en medio, mediano, mediocre, promedio, intermedio, mediar, medianero, mediador, mediante, inmediato, tienen ese origen. En latín, mediocris describía una posición de mediana altura, en un monte o elevación física. La raíz indoeuropea de ocris es ak: cima, pico. El uso se extendió a toda posición que no llega al extremo: mediocre malum (enfermedad no grave), mediocris animus (espíritu moderado), mediocris vir (hombre de clase media). (Roberts, Pastor, Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española; Ernout, Meillet, Dictionnaire étymologique de la langue latine; Blánquez, Diccionario latino-español.)
     La sabiduría antigua desconfiaba de la desmesura, lo desproporcionado, el exceso. Esta desconfianza llegó a convertirse en un elogio de la medianía y la moderación. Aristóteles define la virtud como el justo medio entre dos extremos (Ética nicomaquea, ii, 6). Horacio celebra la dorada medianía (Odas, 2, 10). Séneca engrandece el desprecio a la grandeza: "Es de gran ánimo despreciar las cosas grandes y preferir lo mediano a lo excesivo" (Cartas a Lucilio, 39, traducción de José María Gallegos Rocafull). Todavía a principios del siglo XVII, Montaigne casi lo cita: La grandeza "muestra su altura en preferir las cosas medianas a las eminentes" (Ensayos, III, 13). Por esos años, Covarrubias, en el Tesoro de la lengua castellana o española, anota que medianía "Se dice de lo que es razonable y puesto en buen medio. Mediocridad es latino, significa lo mismo y úsanle algunos."
     El desprecio a la moderación es de siglos recientes. Parece surgir con el barroco y su amor al exceso, crecer con la Ilustración y el absolutismo, exaltarse con el romanticismo y su culto del genio y lo sublime, volverse científico con la eugenesia. Nietzsche proclama la ética del superhombre y condena la compasión cristiana como negación de la vida. "Los débiles y malogrados deben perecer: artículo primero de nuestro amor a los hombres." (El anticristo, 2, traducción de Andrés Sánchez Pascual).
     El siglo XX industrializó los ataques militares a la población civil, para desanimar a las fuerzas enemigas, y el genocidio contra los indeseables en la propia sociedad, para depurarla y mejorarla. Tanta monstruosidad suscitó un progreso de la conciencia moral. La guerra, por primera vez en la historia, se desprestigió. La soberanía del Estado perdió legitimidad frente a los derechos humanos. El desprecio a las culturas inferiores se volvió inadmisible. Tan inadmisible, que ahora nada se puede considerar inferior. Esta ilimitada extensión del tabú contradice sus buenas intenciones, porque afirma como valor la negación de todo criterio y diferencia de valor.
     La mediocridad como tabú tiene que ver con este relativismo. Si nada es inferior, nada se puede descalificar. También tiene que ver con el progreso americanizado. El Tercer Reich y el imperio soviético se hundieron frente al imperio de los Estados Unidos, y sucedió lo mismo con sus mitologías. Ante el fracaso del superhombre nazi y el hombre nuevo socialista, ascendió la fanfarria por el hombre común. Si todo hombre común es un líder en potencia, no puede haber mediocres: sólo etapas en el camino de la superación personal.
     Hay una paradoja en la cultura del progreso. Aspira a una excelencia cada vez mayor en todas las disciplinas, a una igualdad cada vez mayor de todas las personas. Pero ¿cómo reconciliar igualdad y excelencia? La excelencia desiguala. "Si todo en este mundo fuera excelso, nada lo sería" (Diderot, El sobrino de Rameau).
     Los mitos esconden una contradicción insuperable, y así permiten "superarla" (Lévi-Strauss, Antropología estructural). El mito del progreso oculta su contradicción en la esperanza de tiempos cada vez mejores. Basta con suponer que la excelencia es una desigualdad pasajera. La contradicción de hoy se resolverá mañana, aunque de hecho se prolongue indefinidamente. La vanguardia no es una minoría privilegiada, sino el principio de una excelencia alcanzable por todos. Los adelantados del progreso reconcilian igualdad y excelencia, porque su aristocracia es transitoria. Todos serán excelsos en un mañana igualitario, que se pospone una y otra vez. Los privilegios de hoy están en el futuro de todos, y siempre lo estarán.
     La idea romántica de que hay que aspirar a lo máximo, de que el extremo opuesto (el fracaso absoluto) es preferible a la mediocridad, rompe con la idea antigua de no desquiciar la vida y desemboca en el superhombre que extermina a los mediocres. Como esto es repugnante, y como no se puede volver a la idea antigua de que la mediocridad es deseable, hay que suponer que no existe. Porque, en realidad, lo que parece mediocridad es una etapa transitoria: todo está en vías de superación. O, más radicalmente: porque la supuesta mediocridad (con ciertos criterios) es una excelsitud (con otros).
     Sería más inteligente reconocer que todos somos mediocres en casi todo, que no tiene importancia y que intentar lo máximo en todo es ridículo. La excepción no puede ser la regla general, y no hay que confundir esto con la verdadera regla general: que cada persona es única, porque su código genético, su historia, su conciencia, sus capacidades y sus gustos, constituyen un ser único. No hay dos personas iguales. Para que una persona sea comparable con otras, hay que reducirla a lo que no es: peso, estatura, edad, velocidad en cien metros planos, palabras por minuto que puede teclear, escolaridad, dinero que gana, premios obtenidos, calidad de sus traducciones de Catulo, de su interpretación del De profundis de Sofía Gubaidulina, de sus retratos al óleo.
     Si las personas se reducen a una sola dimensión comparable, lo normal es la medianía, como en cualquier distribución estadística; y lo ridículo es desear que toda la población compita y gane en la prueba olímpica de cuatrocientos metros de nado libre. Es imposible que todos ocupen el primer lugar, y es indeseable que lo intenten. Lo deseable es que todas las personas aprendan a nadar, para que lo disfruten (y lo usen, en caso necesario).
     Reducir a las personas a una dimensión las degrada. La sociedad entera se degrada, si todo se reduce a medir y ser medido. Aprender no es lo mismo que sacar buenas calificaciones, y lo importante es aprender. Divertirse y sufrir, lidiando con el agua, los materiales, las herramientas, las ideas, las circunstancias que pueden convertirse en una solución feliz, no es lo mismo que ganar puntos curriculares, prestigio, posiciones, dinero.
     Este deslizamiento de la vida concreta hacia la abstracta da menos valor a las personas y a las cosas que a su medida en una dimensión. Paralelamente, es un deslizamiento de la realidad al narcisismo. Hay padres bien intencionados que dicen a sus hijos (para mostrar que no los obligan a seguir su profesión): "Puedes ser lo que quieras, hasta barrendero; pero, eso sí: el mejor barrendero." Lo cual es empujarlos a la reducción de sí mismos, no a su desarrollo. Ser el número uno como barrendero (o lo que sea) está centrado en el yo y los competidores, no en el trato competente y feliz con la realidad.
     Así se comprende la necesidad ontológica de no ser descalificado, y la presión sobre los maestros, jurados, editores. Cuando lo importante no es aprender, entender, crear, investigar, divertirse, resolver problemas, ayudar, sino competir y ganar, toda prueba es un Juicio Final con pase al cielo, reprobación al infierno o suspensión en el limbo. De ahí las mañas infinitas para tener éxito, como única meta en la vida. Todo trato competente con la realidad se reduce a un trato con abstracciones: medir y ser medido, derrotar a los competidores, superar marcas. Barrer bien, nadar sabrosamente, hacer cosas bien hechas, madurar como personas, encontrar solucionescreadoras a los enigmas y problemas que nos plantea la realidad, todo se vuelve secundario para el winning is all del trepador.
     Paradójicamente, la presión trepadora desemboca en el ascenso de los mediocres al poder y la gloria. Se supone que el darwinismo ferozmente competitivo debería entronizar a los excelentes, no a los incompetentes. Pero las carreras trepadoras están llenas de pruebas cuyos resultados no se miden tan fácilmente como el tiempo en una alberca olímpica. Evaluar a una persona para un puesto o premio, evaluar una obra, no puede ser exacto. Es tan discutible que distintos jurados honestos y capaces pueden llegar a conclusiones opuestas. Si, para evitar la discusión, todo se limita a mediciones mecánicas, el resultado es absurdo. El candidato con más puntos puede ser un mediocre. El producto que más vende puede ser mediocre. Lo más calificado en las encuestas puede ser mediocre. El programa con más rating puede ser una porquería.
     La competencia trepadora no siempre favorece al más competente en esto o en aquello, sino al más competente en competir, acomodarse, administrar sus relaciones públicas, modelarse a sí mismo como producto deseable, pasar exámenes, ganar puntos, descarrilar a los competidores, seducir o presionar a los jurados, conseguir el micrófono y los reflectores, hacerse popular, lograr que ruede la bola acumulativa hasta que nadie pueda detenerla. La selección natural en el trepadero favorece el ascenso de una nueva especie darwiniana: el mediocre habilis.
     No es imposible que una persona competente en esto o en aquello sepa también acomodarse y trepar, pero no es necesario. Lo importante es lo último. Una persona más competente aún puede ser descartada en la lucha trepadora, si no domina las artes del mediocre habilis. Así se llega a las circunstancias en las cuales un perfecto incompetente acaba siendo el número uno.
     Desgraciadamente, aquellos que no tienen interés en lo que están haciendo, sino en ser aprobados, presionan hasta que se salen con la suya. Muchos años después, cuando llegan al poder y la gloria, son los modelos ejemplares de una sociedad reducida a trepar, y la degradación se extiende desde arriba. Muchos lo lamentan, sin ver que todo empieza abajo: cuando maestros, jurados, editores, para no sentirse verdugos, se vuelven cómplices del trabajo mal hecho. -

Suelo

El suelo es un cuerpo natural localizado en la superficie terrestre que soporta o es capaz de soportar plantas en forma natural. Es dinámico, cambia con el tiempo y en el espacio, contiene material mineral y/o orgánico no consolidado que ha sido sujeto a factores formadores y muestra efectos de procesos pedogenéticos. Un suelo difiere del material del cual se ha formado en características físicas, químicas, biológicas y morfológicas (SSSA, 1997).

El suelo puede concebirse como un sistema abierto que presenta intercambios de materia y energía con el medio, en él, se desarrollan diversos procesos físicos, químicos y biológicos, responsables de su morfología (forma), características y propiedades (Arnold, 1990).

La formación de un suelo es un proceso largo que dura de cientos a miles de años, por lo que este recurso debe considerarse como no renovable. Los suelos constituyen el medio natural en donde se desarrolla la vegetación y los cultivos agrícolas, en él se inicia y termina la cadena alimentaria: las plantas toman de ahí varios nutrimentos, los herbívoros necesitan de las plantas para vivir, en tanto que los consumidores secundarios, los carnívoros, requieren de los herbívoros para su subsistencia. Cuando plantas, herbívoros y carnívoros mueren los desintegradores los descomponen y se reciclan los nutrimentos. Si se corta la base de la cadena, se altera fuerte e irremediablemente al ecosistema (Bautista y Estrada, 1998).

Mesas 9-004

28/7 Cartografía

29/7 Introducción a la Geografía

5/8 Informática y estadística

 

Informática Regulariddes Historia

Diego Picón

Dante Castillo

Vanesa Mendez

Gonzales Erica

Germán Flores

Montiel Marina 17:37

Veronica Ortiz 18: 00

Parcial Introducción a la Geografía. Recuperatorio

Parcial Introducción a la Geografía. Recuperatorio

Lunes 5 de Julio

Nombre:

 

1- Qué elementos intervienen en la construcción del Espacio Geográfico?

El hombre, ensociedad, en relación al medio, en el tiempo, por medio de sus actividades

2- Cómo analiza la Realidad el enfoque Sistémico?

De manera interrelacionada

3- Cuál es la diferencia entre el análisis multidisciplinario y el abordaje interdisciplinario de la realidad?

El multidisciplinario es nada mas que la suma de muchas disciplinas y el interdisciplinario disciplinas interrrelacionadas

4- Qué tipos de plasticidad ponen en funcionamiento el hombre en su interacción con los componentes del espacio geográfico?

Fisiológicas, de comportamiento, tecnológicas

5- Qué problemáticas aborda el paradigma Radical en Geografía?

6- Cuál es la finalidad del paradigmas cuantitativo, nomotético o neopositivista para analizar la realidad?

La construcción de modelos

7- Qué hecho histórico de gran importancia impulsa la aparición del paradigma Cuantitativo o neopositivista en Geografía?

La segunda guerra Mundial

8- Qué hecho, histórico y bélico, de gran importancia impulsa la aparición del paradigma radical en Geografía, entre otros?

Vietnam

9- Qué pirámides de población puede presentar Argentina según la región considerada?

Zonas urbanas estacionaria

Zonas rurales y periferia urbana progresiva

10- Qué parámetro permite establecer la ubicación más exacta de la población dentro de una unidad administrativa?

La distribución

11- Cómo se denomina proceso que es el  resultado de la meteorización, erosión y acumulación en la formación del relieve?

12- Cómo se denomina el proceso de transporte del material meteorizado hacia una zona de acumulación?

Erosión

13- Qué hay que analizar al estudiar el clima de un espacio geográfico?

Elementos y Factores del Clima

14- Que paradigma analiza el mapa mental de la sociedad en un espacio Geográfico determinado?

15- Cuáles son los centros de alta presión más importantes que ejercen su influencia sobre el territorio argentino?

Anticiclon del Atlántico sur y anticiclón del Pacífico Sur

16- Qué característica de un fenómeno permiten establecer las coordenadas geográficas o localización.

Su sitio

17- Qué permite establecer las características homogéneas de un lugar?

Región

18- El comienzo de la utilización de qué fuente de energía marca el inicio del desdoblamiento entre países industrializados y países productores de materias primas?

hidrocarburos

19- A qué paradigma corresponde el siguiente enunciado: “la producción vitivinícola es propicia en Mendoza por su clima, sistema de riego e historia”

posibilismo

20- Cuál es el sinónimo más utilizado para referirse al efecto invernadero?

calentamiento Global

Parcial Introducción a la Geografía. martes 29 de junio

Parcial Introducción a la Geografía. martes 29 de junio
 

1- Cuál es el resultado de la intersección entre el hombre y el medio?

Espacio Geográfico

2- Cómo se denomina la manera de analizar los fenómenos de manera interrelacionada?

Análisis Sistémico

3- Cómo se denomina el trabajo científico que aborda los problemas de manera integrada entre varias disciplinas?

trabajo interdisciplinario

4- Como se denomina la capacidad del hombre para desplazarse y adaptarse a nuevos lugares?

Plasticidad y movilidad

5- Qué paradigma comienza a abordar las problemáticas del mundo actual?

Radical

6- Qué paradigma establece la construcción de modelos cuantitativos como eje central de análisis?

Cuantitativo neopositivista

7- Qué paradigma de la Geografía se genera paralelamente a la segunda guerra mundial?

Cuantitativo neopositivista

8- Qué paradigma surge en relación a los problemas generados por la guerra de Vietnam?

Radical

9- Qué pirámide de población tiene Argentina?

Estacionaria

10- Qué diferencias existen entre la densidad y la distribución de la población? 11- Cual es el resultado de los procesos de meteorización? 12- Qué es la erosión?

habitantes por unidad de superficie = Densidad

Verdadera localización de la población = Distribución

11- Cuál es el resultado del proceso de meteorización?

la destrucción de la roca madre

12- Qué es la erosión?
transporte

13- Qué diferencia existe entre tiempo y clima?

Tiempo Condiciones climáticas diarias o en corto plazo

Clima Condiciones climáticas promedio

14- Que paradigma analiza el mapa mental individual de la población?

ninguno porque el de percepción compertamiento le interesa el mapa mental de la sociedad y no el de un individuo

15- Qué diferencia existe entre un ciclón y un anticiclón?

Anticiclón emiten vientos y ciclones  atraen masas de aire

16- Qué conceptos se deben tener en cuenta para localizar un lugar o fenómeno?

Sitio y posición

17- Qué características se deben tener en cuenta para establecer una región?

características homogéneas

18- Qué fuente de energía utilizada es la causa de la de del inicio de la transición demográfica?

solar

19- Que paradigma aborda los fenómenos a partir de las dificultades que presenta el medio para la construcción del Espacio Geográfico?

Determinista

20- Cuál es el sinónimo más utilizado para referirse al calentamiento global?

Efecto invernadero