Blogia

rmafergeo

Títulos y fuentes

en 

https://sites.google.com/site/rmafergeo/9004-toribio-de-luzuriaga/cartografa

Se puede encontrar aclaraciones para la elaboración correcta te títulos y fuentes

 

Consultar

 

 

LA SINGULARIDAD DE LA «ADAPTACIÓN» HUMANA AL MEDIO

LA SINGULARIDAD DE LA «ADAPTACIÓN» HUMANA AL MEDIO 

 

El mundo se cae, fin del "sueño americano": la crisis financiera causa del aumento de suicidios; un residente de Los Ángeles de 45 años, al parecer agobiado por sus problemas financieros, mató a su esposa, a sus tres hijos y a su suegra en EEUU; aumenta el número de autolesiones en tiempos de crisis, incremento de los estados depresivos ante la incertidumbre laboral: son algunos de los titulares aparecidos en los últimos tiempos en los medios de comunicación;  adaptación o inadaptación laboral, escolar, familiar, psicológica, social…

 

Organismo y medio ambiente, individuo y entorno, ambiente, hábitat, contexto son realidades indisociables, ineludibles para el organismo viviente. Un adecuado ajuste del organismo a su medio es fundamental para la supervivencia de dicho organismo. Por otra parte, desde  la OMS se concibe la ”salud” como el estado de bienestar físico, mental y social de un individuo. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales y ello supone la adecuada armonía del individuo con el entorno en el cual uno se encuentra inmerso.

 

En la coyuntura histórica por la que estamos atravesando y los constantes cambios que vivimos en el seno de nuestras sociedades, sometidos como estamos a circunstancias cambiantes de todo tipo, a la necesidad de acomodarnos a situaciones inéditas y a transitar por escenarios novedosos para la mayoría de nosotros, es pertinente que abordemos uno de los concepto básicos en torno al cual gira la comprensión del funcionamiento del mundo circundante, el concepto de “adaptación”  y sus implicaciones tanto a nivel filogenético o evolutivo de nuestra especie como posteriormente a nivel de cada individuo.

 

 La “capacidad de adaptación” de cualquier organismo a su entorno, a nuevas circunstancias, a situaciones inesperadas, a escenarios insólitos, resulta esencial para la supervivencia de cualquier individuo. E igualmente ocurre con la especie humana.

 

 

 

 

Se ha discutido mucho sobre el momento en el que el ser humano empezó su existencia, dentro de la evolución de los seres vivos. Así mismo se intenta establecer sus entronques con otros animales semejantes a él por su constitución física. Las creencias religiosas con sus explicaciones de tipo mítico han elaborado en cada religión sus propias respuestas como solución al problema. Durante siglos se creyó que las especies eran inmutables y que fueron creadas tal como son, de acuerdo con la historia literal bíblica. Pero, en 1859, Carlos Darwin demostró que las especies eran susceptibles de cambios graduales, o evolutivos, a través del tiempo, a fin de que otras nuevas pudieran surgir. Darwin también mostró la forma mediante la cual los cambios ocurrían: la llamada selección natural. En la lucha por la vida, las formas que mejor se adaptan al ambiente que las rodea gozan de ventajas y tienden a sucederse y multiplicarse. Similarmente, aquellas formas que se conservan cambiando cuanto el medio ambiente cambia, tienden también a sobrevivir, mientras otras criaturas más especializadas perecen.

 

 

 

Concepto de “adaptación”

 

“Adaptación” originariamente significa un cambio en la estructura o conducta de un ser vivo, suele tener un valor de supervivencia. Indica también cualquier cambio beneficioso de un organismo para enfrentarse a las exigencias del medio.

 

 

En biología designa los cambios morfológicos y alteración de la conducta de los seres vivos, originados por las influencias del medio ambiente. En fisiología se habla de adaptación o acomodación de los órganos sensoriales a estímulos intensos o duraderos. En ciencias sociales se entiende el término adaptación como una aceptación de las demandas usuales de la sociedad o de un grupo concreto, y de las relaciones personales con los demás, sin fricciones ni conflictos. La adaptación familiar y escolar son dos formas específicas de adaptación social. También se habla de la adaptación como el proceso mediante el cual un grupo o institución establece una relación con su medio que le permite sobrevivir y prosperar. En psicología  se da una gran importancia al concepto de “adaptación”; J. Piaget, por ejemplo, considera dos aspectos opuestos y complementarios a un  tiempo: la  “asimilación” o integración de las influencias externas a las propias estructuras de la persona, y la “acomodación” al medio o transformación de las propias estructuras en función de los cambios del medio ambiente.

 

 

 

La adaptación de la especie humana

 

Todo organismo vive y se desarrolla en un medio ambiente concreto. Cada especie tiene su propio medio ambiente y vive adaptado a él. Los seres humanos, como cualquier otro ser vivo, tenemos también nuestro propio medio ambiente y a lo largo de millones de años de evolución hemos realizado un gran esfuerzo de adaptación a nuestro entorno. Durante siglos se pensó que las especies eran inmutables y que fueron creadas tal como se presentan en la actualidad. Hoy conocemos bien la teoría sobre la evolución de las especies y a su luz se da una explicación lógica, coherente y científica sobre la evolución de nuestra especie. Las características morfológicas, anatómicas, fisiológicas que presentan las diferentes especies están íntimanente relacionadas con el medio donde viven, con el tipo de vida que llevan y con las otras especies con las que se relacionan.

 

 

La evolución biológica de las especies presenta un carácter progresivo claro a lo largo de los millones de años de evolución de la vida. Por otra parte, en las estructuras encefálicas de algunas especies se produce un aumento gradual de la capacidad para recibir y procesar información, a medida que vamos avanzando en la escala evolutiva. Este progreso da lugar en los primates superiores a unas cualidades psíquicas muy destacables; concretamente en el género Homo se manifiesta una espectacular discontinuidad psíquica en relación con sus predecesores, manifestada por la aparición de la conciencia reflexiva y la capacidad de razonamiento. Ello posibilita una “novedosa” forma de adaptación al medio hasta entonces desconocida.

 

 

El ser humano al nacer es el ser peor dotado del conjunto de los seres de la tierra; pero cuando alcanza su desarrollo es el más poderoso de todos ellos. El hombre ha logrado sobrevivir mejorando las respuestas a las condiciones del medio donde vive. El hombre acciona y reacciona frente al mundo exterior, le arranca la subsistencia y evita sus peligros gracias al “equipo” de que dispone. Así como los animales nacen con su propio equipo, que forma parte de su cuerpo (el conejo tiene patas para cavar, el león zarpas y dientes para desgarrar la presa, el castor incisivos para cortar los árboles), el hombre tiene muy pocos accesorios de esta clase e incluso los que tenía los ha ido perdiendo a lo largo de la evolución biológica. Algunos hombres primitivos tuvieron incisivos salientes incrustados en sólidas mandíbulas o unos brazos largos y fuertes que constituían sus únicas armas para defenderse frente al medio. Sin embargo, en el hombre moderno estos elementos han perdido importancia y han sido substituidos por accesorios extracorporales que usan y abandonan a su voluntad: fabrican picos y palas para cavar, hachas para cortar madera, armas para cazar y matar animales, casas de madera, piedra o ladrillo para guarecerse de la intemperie. La vida social y el lenguaje posibilitaron la colaboración, la puesta en común de los descubrimientos individuales y la transmisión de los conocimientos adquiridos de una generación a otra. Todo ello contribuyó al desarrollo del cerebro y la inteligencia.

 

 

 

Nuestra especie dominadora de la naturaleza

 

La especie humana en su caminar histórico ha demostrado una gran capacidad de adaptación al medio. Aunque su equipo natural es menor que el de los demás seres vivos (más indefenso físicamente ante la naturaleza que los animales), el hombre está dotado de dos cualidades que le han permitido dominar la Naturaleza: la habilidad de sus manos y la inteligencia.

 

 

En cuanto a la primera, un hito importante se produjo cuando este ser en evolución pudo ponerse de pie mediante la transformación de la pelvis y dejar libres sus manos. La inteligencia se va desarrollando paralelamente, en su mayor parte durante el Cuaternario. La importancia de la habilidad manual está en la capacidad que tiene para fabricar útiles con unos fines determinados, a diferencia del animal, que aunque utiliza algunos objetos para ciertos fines, no es capaz de transformar dichos objetos para fabricar otros como el hombre.

 

 

La inteligencia es la que principalmente hace avanzar al hombre en su equipamiento espiritual y desarrollo de la mente. Gracias a su inteligencia ha creado una serie de “técnicas” para el máximo aprovechamiento de los recursos que nos ofrece la naturaleza, con el fin de asegurar su supervivencia. El hombre que es el animal menos dotado físicamente para enfrentarse a los desafíos del medio, desarrolla su capacidad manual e intelectiva, únicos recursos con los que cuenta ante el reto ambiental y, a través de ellos, se ha convertido en el dueño de la Naturaleza.

 

 

En este progresivo dominio de la Naturaleza la aparición del lenguaje jugó un papel fundamental. Poco a poco va perfilando un lenguaje articulado mediante el cual podrá expresar su pensamiento. Va a disponer, pues, de un mecanismo de transmisión novedoso, el lenguaje, que le capacita para transmitir a otros sus propias experiencias y aprendizajes. La transmisión de la experiencia y el bagaje acumulado a través del tiempo ya no se realiza por “herencia genética” como en las demás especies sino mediante “enseñanza”.

 

 

Así pues, tenemos que la especie humana se diferencia de las demás especies en tres aspectos fundamentales: diferencias somáticas (es el ser más erecto de la creación, diferencias en mandíbulas, manos, estómago, etc.) diferencias fisiológicas (cromosomas, proceso neuronal…); diferencias psíquicas (es el ser pensante por naturaleza: aparición de la conciencia reflexiva y la capacidad de razonamiento). Mediante esta adaptación tan singular (no tanto “biológica” sino “cultural”), el animal humano logra hacerse relativamente independiente de las condiciones ambientales, al ser capaz de modificar su entorno y transformarlo para acomodarlo a sus necesidades.

 

El hombre y el medio.

El hombre y el medio.

2.6.1            La influencia del hombre en el medio.

Tiene lugar de diversas formas.

Puede realizarse a través del clima: adaptación de sociedades en climas extremos (esquimales del ártico, los nómadas del desierto saha­riano etc...).

Esta adaptación se ve favorecida por el desarrollo fisiológico de varias partes del cuerpo (capa de grasa protectora, gran desarrollo de la caja torácica).

Existen asimismo regiones caracterizadas por ser foco de enfermedades y que influyen negativamente en el asentamiento de comunidades esta­bles (zonas tropicales). Paradójicamente, muchas de las regiones tropicales (Asia monzónica, Java) figuran entre las más pobladas del mundo, hecho que sólo puede explicarse debido al saneamiento que ha sido efectuado en aquellas zonas.

2.7      El hombre y el medio modificado.

Junto a las ya estudiadas transformaciones del medio por parte del hombre hemos de hacer hincapié en las consecuencias que el mismo hombre provoca en el medio por él creado.

Clima, ruido, contaminación, tensiones de la vida cotidiana (stress), escasez del ejercicio físico contribuyen a cambiar la patología de los habitantes de la ciudad, siendo la fatiga y el cansancio uno de sus principales características.

También la situación histórica dada contribuye a la adaptación del hombre al medio. Uno de los múltiples ejemplos que lo reflejan es el de las colectividades cristianas expulsadas por los turcos a las montañas, hasta entonces un medio desconocido. El llano, más insalubre fue ocupado por los grandes terratenien­tes turcos.

Otras veces, sin embargo, no existe la adaptación al medio natural como es el caso de los habitantes del Punjab (India) que dejan en barbecho los campos en época de lluvias, cuando obtendrían mayores beneficios que cultivándolos en la estación seca. En este caso ha primado más la tradición cultural que la presión climática.

2.8      El espacio geográfico es un espacio percibido y sentido.

El espacio geográfico tiene diversas formas de ser percibido, según sea su tipo (del espacio geográfico), el tiempo y el lugar donde esté situado y el grupo humano que lo habite.

Así se ha querido en las grandes montañas la residencia de los dioses (el Olimpo griego y el Anapurna del Nepal). El agua, elemento sagrado, se ha querido ver como un símbolo de pureza, limpieza. Los indios californianos tenían las cosas muy claras respecto a "su" territorio, en el cual cazaban, pescaban y recolectaban. Todo cuanto había en él les pertenecía.

Esta forma de entender el espacio queda rota con la colonización al unir en un mismo conjunto pedazos de territorios diferentes (coloni­zación africana).

El espacio y el medio geográfico.

El espacio y el medio geográfico.

El hombre convierte el medio natural en medio geográfico, pero lo está haciendo desde hace poco tiempo (6500-7000) años, tras la aparición de la agricultura.

Se han clasificado los tipos de paisajes en tres, basándose en las modalidades de intervención humana en el medio:

- Paisaje natural. Es aquel que no ha experimentado ninguna transfor­mación por parte del hombre, al menos en una época reciente. No son idóneos para la agricultura o ganadería: alta montaña, desiertos, pantanos tropicales. Sin embargo, estas zonas son utilizadas frecuente­mente para la instalación de bases de carácter científico o estraté­gico-militar.

Debido a las inclemencias climáticas la presencia del hombre es muy escasa y de ninguna manera contribuye a modificar el carácter general del conjunto.

- Paisaje modificado. La actitud de grupos de recolectores y cazadores, aunque no practiquen la ganadería ni la agricultura, puede modificar el paisaje: utilización del fuego para cazar. Esta medida de quemar las lindes de las selvas en busca de animales ha podido ser la causa de la aparición de las sabanas, cuyo origen se había buscado antaño en causas ajenas al hombre.

El ejercicio de la ganadería provoca asimismo una modificación visible en el medio.

Por otra parte, y en lo concerniente a la alimentación de los animales hay que decir que debido a la selección de plantas por parte de cabras, corderos y bueyes, se produce una transformación de la alfombra vegetal existente.

También el hombre contribuye a esta modificación, pues a menudo su acción sobre el medio es destructiva. El abandono de zonas por parte del hombre es otra causa de paisajes. Como ejemplo podemos citar las actuales selvas del Yucatán, cuna de al antigua y floreciente cultura maya.

- Los paisajes ordenados. Son producto de varios factores.

Una acción consciente, meditada. Se intenta sacar el mayor partido posible al medio. el espacio es organizado en función de unos esquemas económicos, sociales y de las técnicas permitidas.

Una acción concertada, Una sociedad encamina sus esfuerzos hacia diversos objetivos. Dependiendo de la capacidad de los individuos se reparten tareas y obligaciones a cada uno de ellos.

Una acción continua. Es consecuencia de las dos anteriores y que para sacar el mayor partido al medio la acción debe ser continua, aunque se realiza en función de un futuro más o menos lejano.

2.3.1            Los tipos de ordenación de un mismo paisaje natural.

De un mismo medio podemos sacar diversos paisajes dependiendo de la utilización de le demos. Elijamos como ejemplo una selva virgen.

- Selva virgen, primaria, que no ha sufrido el paso del hombre.

- Cultivo itinerante. Roturación de pequeños trozos y siembra en los claros hasta el agotamiento del suelo. Abandono del mismo y aparición de la selva secundaria. Tras quince o veinte años comienza otro vez todo el proceso con la roturación y la quema de la tala. Son cultivos de subsistencia que apenas permiten cubrir las necesidades básicas del hombre. Se emplean útiles muy rudimentarios. La densidad de población es muy escasa.

- La selva puede ser roturada y sustituida por un cultivo arbustivo: café, cacao etc... Existen excedentes que serán utilizados en las transacciones nacionales o internacionales.

- Se reemplaza la selva por pastos para animales.

Esta diferenciación no significa que los diversos usos que se le ha dado a la selva no puedan estar uno cerca de los otros, como ocurre en algunos países latinoamericanos.

2.4     La noción de recursos naturales.

Su valor está determinado por la sociedad, las técnicas de producción y la época. Por ejemplo el uranio no poseía el mismo valor hace un siglo que ahora.

El mismo recurso puede ser utilizado de forma diferente depen­diendo de épocas y las técnicas. Un río hace mover las ruedas de un molino, proporciona agua para los sistemas de regadío.

2.5      La noción de obstáculo natural.

También depende de las técnicas y las épocas. Sirve como ejemplo las terrazas fabricadas a partir de una pendiente.

Si es cultivada por un campesino que solo utiliza la fuerza de sus manos no tendrá diferencias con las parcelas que están en el llano. Incluso cuando haga falta animales de carga para transpor­tar los excedentes la dificultad y el costo será mínimo, gracias a los caminos de herradura a la rueda etc...

Esta situación cambia cuando aparece la mecanización. El acceso a las terrazas será más difícil, con un coste mayor, al tener que utilizar máquinas más especializadas.

Existe también el problema de la composición del propio suelo, a menudo poroso, que es más fácil de trabajar a mano que con máquinas, ya que estropea la maquinaria.

LOS CARACTERES DEL ESPACIO GEOGRAFICO. UN ESPACIO LOCALIZABLE Y DIFERENCIABLE

2      LOS CARACTERES DEL ESPACIO GEOGRAFICO. UN ESPACIO LOCALIZABLE Y DIFERENCIABLE

2.1         Los caracteres del espacio geográfico.

Junto a las coordenadas y su latitud el emplazamiento y la posición constituyen un punto de referencia para la localización de un lugar en al tierra. Por tanto se puede decir que el espacio geográfico es cartografiable.

Otra cuestión que hay que tener en cuenta es la diferenciación, faceta que encontramos en todo espacio: nunca encontraremos elementos espaciales o formas paisajísticas semejantes en otra parte del mundo ni en otro momento.

Visto esto podemos caer en el error de encontrar incompatible esta diferenciación con la noción de homogeneidad. Veremos que la homogeneidad es fruto de la repetición de cierto número de formas que se dan de forma parecida, aunque no idéntica.

Por eso, y debido a las diferenciaciones que se producen en el seno de las familias de formas, es difícil hacer comparaciones y esquema­tizaciones rápidas.

El geógrafo, sin embargo, intenta mostrar los elementos de compara­ción que permitan reagrupar las formas en grandes familias. Pone de relieve una serie de combinaciones que facilitan la clasificación y explicación de las formas, necesa­rias para las comparaciones.

2.2      Un espacio cambiante que se describe.

Está demostrada la modificación de la Tierra; modificación que deja su huella en cualquier paisaje y que es fácilmente comproba­ble. Es este paisaje, fisonomía como lo llamaba VIDAL DE LA BLANCHE, lo que se describe.

La descripción es, junto con la explicación, una de las principa­les ocupaciones del geógrafo.

2.2.1            Descripción.

Valora, clasifica y ordena los elementos del paisaje. Permite plantear problemas.

Como ejemplo podemos citar una descripción del Macizo Central francés:

Sus altiplanos,elevados, ondulados, están repletos de pequeños valles de fondos húmedos. La horizontalidad de los altiplanos es debida a las superficie de erosión terciarias. Los movimientos tectónicos de la segunda mitad del Terciario levantaron esas superficies de erosión y dieron lugar al corte de las gargantas.

Las mesetas están formadas por granitos, esquistos cristalinos, material resistente a la erosión. En las mesetas está inserta la red hidrográfica dando lugar a estrechos valles.

La descripción de un paisaje urbano nos permite conocer su historia, el proceso de desarrollo producido desde sus orígenes hasta el momento actual.

Una gran parte de las ciudades europeas tienen un esquema semejante:

En primer lugar nos encontramos con un recinto amurallado de la época medieval, dentro del cual todas la edificaciones, calles, etc... se hallaban en torno a la catedral o a la iglesia.

Más allá de este cinturón amurallado se fueron emplazando barrios más recientes.

Existen también ciudades que conservan vestigios del paso de los romanos.En el estudio del paisaje hay que conceder gran importan­cia a las interacciones entre las fuerzas endógenas y las fuerzas exógenas, pues todos los relieves son productos de ellas. De todos modos hay que destacar que las transformaciones no se han producido en todas las formas a un mismo tiempo, sino que dependen de otros factores (volumen, clima etc...).

Esto es fácilmente comprobable comparando al génesis de un islandsis (gran glaciar continental) con la de un glaciar alpino. su gran volumen dará lugar a modificaciones climáticas que dejarán su huella en las márgenes glaciares. El tiempo de formación de un islandsis es de varias decenas de millones de años.

En el glaciar alpino todos los fenómenos ocurren en un espacio de tiempo más corto, pues si en el caso del islandsis el cambio climático era acusado después de varios siglos, en el caso del glaciar no pasarán muchos años para notarse sus consecuencias.

Todo cambio se produce partiendo se una situación dada, y se alimenta a partir de herencias.

En un principio el fondo del valle se cubre con una capa de guija­rros, cuando se produce el cambio de clima cambian las relaciones caudal-carga (del río); el río hace una incisión en las capas aluviales y aparecen las terrazas. El río en sus crecidas desplaza guijarros provenientes de las formaciones aluviales depositadas en tiempos precedentes.

Estos desplazamientos no son continuos, sino que existen grandes periodos de inactividad, de "silencio".

El desplaza­miento está caracterizado por la diversidad de sistemas de erosión que intervie­nen, y por las transformaciones que cada uno de ellos produce en los fragmentos.

- Desplazamiento de un fragmento rocoso.

- Acumulación en un cono de derrubios.

- A causa de un cambio climático es captado por un glaciar y se convierte en parte de una morrena, se liman las aristas.

- Las aguas de fusión lo convierten en canto rodado y posterior­mente en arena.

- Por último puede terminar en estado de arenisca.

Hay que decir que estas fases no son simétricas ni en sus efectos, ni en el tiempo.

Un claro ejemplo es el "sahel" o región fronteriza con el desierto.

Si se produce una mayor duración de los años secos y si la acción humana provoca la destrucción de los árboles, el desierto avanzaría y ocuparía lo que anteriormente era una estepa.

El umbral para el paso de estepa a desierto es franqueado con mayor facilidad que el umbral desierto-estepa.

El estudio de estos elementos es importante para conocer y comprender los fenómenos que ayudan a modificar el medio natural, así como los que rigen a las sociedades que ocupan el espacio, pues cuando se traspasa umbral tiene lugar un proceso y desapare­ce otro.

2.2.2            Homogeneidad de los espacios geográficos.

"Un espacio homogéneo es un espacio continuo. Cada una de sus partes presenta unas características tan cercanas como las del conjunto". (J.R BOUDEVILLE).

Existe la homogeneidad externa:

- Sería la que corresponde al área de extensión de un paisaje.

Y la interna:

- Es un sistema, regido por una cohesión interna (LEVI-STRAUSS).

Asimismo podemos considerar:

- También constituye un espacio todo estado en el que sus ciudadanos obedecen las mismas leyes.

2.2.3            La noción de escala aplicada al espacio geográfico.

La escala es un factor importantísmo para el análisis de cualquier medio geográfico.

La escala hay que usarla convenientemente para no caer en errores de magnitud.

Por ejemplo no podemos comparar la población y su distribución de Brasil y Costa Rica, aunque ambas pertenezcan a América Latina. También debemos darnos cuenta que si cambian la escala los fenómenos cambian de naturaleza y magnitud. No es lo mismo una ciudad de un millón de habitantes que 20 de cincuenta mil, a pesar de ser equiva­lentes numéricamente hablando. Las comparacio­nes han de hacerse entre formas semejantes, para comprobar las analogías y seguir su evolu­ción.  Por esa razón para hacer comparaciones y también comparaciones y también clasificaciones han de utilizarse escalas de igual valor.

Se han presentado diversas formas de clasificación:

- CAILLEAUX y TRICART. Clasificación de las montañas. Para ello se basa  en la superficie.

- Primer orden. Grandes cordilleras del oeste de América. Tienen 15000 kilómetros de extensión y van desde Alaska a Tierra de Fuego; el conjunto alpino-himalayo.

- Segundo orden. Una subdivisión del anterior: los Alpes.

- Tercer orden. Un estrato inferior de órdenes anteriores: Sierra Nevada y las Coast Range.

Se avanza hacia las escalas inferiores, llegando al séptimo orden, donde nos encontramos un pliegue, y el octavo es un flanco de ese pliegue de unos pocos kilómetros.

Respecto a los climas, podemos clasificarlos de forma semejante, comenzando por las grandes zonas climáticas y terminando por los microclimas. Asimismo podemos dividir el espacio por los niveles de desarrollo; países desarrollados y países subdesarrollados, entre los que podemos hacer una gradación ( o degradación). Podemos encontrar, al referirnos a los países desarrollados grandes diferencias entre Italia y Suecia, y en el polo opuesto (países subdesarrollados) entre Venezuela y Colombia.

BRUNET hace una división por isoesquemas, que está relacionada con la anteriormente citada de CAILLEAUX y TRICART.

 

I. Zona...........1er orden......107 km2........Escala 1/10.000­.000

II. Dominio.......2º orden.......106 km2........Escala 1/1.000.000 a  1/500.000

IIIa). Provincia....3er or­den......105 km2......Es­cala 1/500.000

IIIb). Región........4ª orden......104 km2.......Escala 1/200.000 a 1/100.000

IV. Comarca...........5º orden......500/1000 km2.....1/50.000 a 1/20.000

V. Distrito........6º y 7º orden....5 a 50 km2.......1/10.000-20.000

VI. Manzana.....Formas hectométricas.... 1ha-1km2.....1/2.000-1.000

VII. Parcela.... 7º y 8º orden...........1a-1 ha......1/500-100

Esta división tiene el método de juntar en un mismo orden todos los elementos necesarios, tanto del medio geográfico, como del medio humano, para la organización y evolución del espacio.

La escala

Una escala es la relación matemática que existe entre la realidad y el dibujo que de ella se hace sobre un plano. Normalmente tiene la apariencia de 1:50.000 ó 1/50.000 que, en este caso, quiere decir que 50.000 unidades de la realidad están representadas en el mapa como una. Estas unidades pueden ser de cualquier magnitud: kilómetros, millas, metros cuadrados, etc. Es decir, un centímetro cuadrado en el mapa son 50.000 centímetros cuadrados en la realidad, dos centímetros lineales son 100.000 centímetros en la realidad (50.000 x 2), es decir 1000 metros, un kilómetro. Además, en los mapas suele aparecer una escala gráfica, que es un pequeño dibujo lineal, semejante a una regla graduada, con la equivalencia de la distancia.

Para calcular la distancia real debemos medir la distancia en un mapa multiplicarla por la escala. Para pasar de la distancia real a la representación sobre un mapa debemos dividir. Hay que tener en cuenta que siempre obtendremos resultados en las unidades en las que hayamos tomado las medidas.

Como cuanto mayor sea el denominador más pequeño será el mapa final que obtengamos, decimos que una escala es pequeña cuando obtenemos un mapa pequeño y grande cuando obtenemos mapas grandes para la representación del mismo elemento.

Las diferentes escalas nos permiten estudiar fenómenos diferentes. A escala de 1:1.000 y 1:5.000 se pueden estudiar fenómenos de mucho detalle. Se puede dibujar una casa. Se llaman, específicamente, planos, y es que a una escala tan grande no es necesaria una proyección y se puede considerar la Tierra plana. Con escalas entre 1:5.000 y 1:20.000 podemos representar planos callejeros de ciudades. Entre 1:20.000 y 1:50.000 podemos estudiar comarcas y municipios. Entre el 1:50.000 y el 1:200.000 podemos estudiar provincias y regiones, y las carreteras. Entre 1:200.000 y 1:1.000.000 podemos ver los países y sus divisiones. A escalas inferiores a 1:1.000.000 podemos ver continentes y hasta el mundo entero.

En los mapas pequeños, menores de 1:50.000, la información que aparece sobre ellos no está dibujada a escala, de tal manera que no podemos calcular en ellos la anchura de una carretera, o el radio de una curva, o a extensión de una ciudad con sólo multiplicar el tamaño del dibujo por la escala.

También hay que tener en cuenta que en mapas menores de 1:1.000.000 sólo el centro del mapa mantiene la equivalencia de la escala. Cuanto más al borde nos encontremos más deformaciones encontraremos. El carácter de esas deformaciones dependen del tipo de proyección. 

La posición

La posición, o situación geográfica, está referida a la relación de la ciudad con el entorno, otras ciudades, la región, las regiones o el resto del país o del mundo. Por ejemplo, la situación de San Fernando del Valle de Catamarca podría expresarse de la siguiente manera: con relación a los departamentos que conforman el valle central o de las otras regiones de la provincia, Región Este, Región Oeste, Puna, con otras provincias, o con otras regiones del país o del mundo.

El Sitio

El sitio es el lugar de emplazamiento topográfico de la ciudad. El emplazamiento topográfico, muchas veces está determinado por la función. Frecuentemente la elección del emplazamiento ofrece varias posibilidades que resultan igualmente aptas para la función; dentro de las alternativas existentes se opta por la que ofrece mayores comodidades y ventajas. Por ejemplo, la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, tiene por lugar de emplazamiento la margen derecha del río del valle, elegido por votación, en la época de su fundación (5 de julio de 1683), ya que la población del valle, asentamiento original, se encontraba en lo que hoy es la ciudad de San Isidro del departamento de Valle Viejo.

Cuando se habla de sitio normalmente nos referimos al lugar de emplazamiento de la ciudad, pero localizada por medio de las coordenadas geográficas, o sea que son las líneas astronómicas que determinan la latitud y longitud de ese lugar al intersectarse.

El emplazamiento puede ser en la margen de un río, un valle, una llanura un piedemonte, etcétera, cuyo sitio está dado por las coordenadas X grados de latitud sur y de longitud X este u oeste.